Archives 2024

CÓMO ESTIMULAR LA LECTURA EN LOS NIÑOS

Equipo Fundación

La lectura es una de las habilidades más relevantes con las que puede contar el ser humano. Lo ideal es enseñarla desde temprano a los niños a fin de que desarrollen su capacidad para pensar y entender el entorno en el cual se desenvuelven.

Leer termina siendo fundamental para que los niños, ya que el ejercicio mental del habito de leer, aumenta sus posibilidades de evolución y éxito en el transcurso de sus vidas. Sin embargo, no todos los niños encuentran la lectura atractiva o interesante, menos en estos tiempos en los que se privilegian los contenidos audiovisuales.

Por esta razón, es importante que los padres y educadores estimulen en los niños el placer y la costumbre de leer, y se apoyen en técnicas expertas para estimular en ellos la curiosidad por las letras, las historias y en general el amor a los libros desde temprana edad.

Veamos algunas técnicas de utilidad para ayudar a estimular la lectura en los niños:

  1. Crear un ambiente de lectura: Crear un ambiente de lectura en casa o en la escuela puede ayudar a incentivar a los niños en el hábito de lectura. Es posible crearles un rincón de lectura con cojines, lámparas y estantes de libros para que ellos se sientan cómodos y motivados para leer. También pueden decorar las paredes con carteles y dibujos relacionados con la lectura.
  2. Ofrecer opciones de lectura: Los niños pueden ser más propensos a leer si se les da la oportunidad de elegir los libros que les interesan. Los padres o educadores pueden proporcionar una variedad de libros en diferentes temas y géneros para que los niños puedan elegir los que más les gusten. Además, pueden permitir que los niños sugieran libros para la biblioteca escolar o local.
  3. Leer en voz alta: Leer en voz alta es una técnica efectiva para estimular el amor por la lectura. Los padres o educadores pueden leer en voz alta cuentos, libros de imágenes o libros de texto para que los niños se familiaricen con la estructura y el ritmo de la lectura. Además, leer en voz alta puede ayudar a mejorar la comprensión y la pronunciación de las palabras.
  4. Utilizar tecnología: La tecnología puede ser una herramienta útil para estimular la lectura en los niños. Los padres o educadores pueden permitir que los niños accedan a libros electrónicos, audiolibros o aplicaciones de lectura interactiva en tabletas o teléfonos móviles. Estas herramientas pueden ser especialmente útiles para los niños que tienen dificultades para leer o que prefieren la tecnología a los libros impresos.
  5. Socializar la lectura: La lectura no tiene que ser una actividad solitaria. Los padres o educadores pueden fomentar la lectura en grupo mediante la organización de clubs de lectura o discusiones de libros. Además, pueden animar a los niños a compartir sus libros favoritos o a leer juntos en voz alta.

Como vemos, existen diversas técnicas que pueden contribuir a estimular la lectura en los niños. Los padres y educadores pueden utilizar una combinación de estas técnicas para crear un ambiente de lectura positivo y motivar a los niños a desarrollar el amor por la lectura desde temprana edad.

#leer #lectura #aprender #sueprarse #cultura

DECALOGO DE NEUROEDUCACIÓN

La neuroeducación es un campo interdisciplinario que integra los conocimientos de la neurociencia y la educación con el objetivo de comprender cómo funciona el cerebro durante el proceso de aprendizaje y cómo estos conocimientos pueden ser aplicados para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

Esta disciplina intenta comprender ¿Cómo aprende el cerebro? ¿Qué mecanismos cerebrales están involucrados en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo pueden los educadores aprovechar estos conocimientos para optimizar la enseñanza y el rendimiento académico de los estudiantes?

Este enfoque de corte integrador, ha promovido avances en la educación, como: la identificación de estrategias más efectivas, la comprensión de las diferencias individuales en el aprendizaje y la aplicación de métodos de enseñanza adaptados a las necesidades específicas mentales de las tipologías de estudiantes.

Algunos de los temas prioritarios de la neuroeducación, son: el papel de la memoria en el aprendizaje, los efectos del estrés en el cerebro y en el desempeño académico, la importancia y funcionamiento de la plasticidad cerebral y el impacto de las emociones en el aprendizaje.

A continuación, veremos diez premisas que le ayudarán a comprender más sobre la aplicación directa de la neuroeducación:

1. El miedo y el estrés crónico bloquean los mecanismos cerebrales del aprendizaje.

2. La curiosidad, la atención y la sorpresa son puertas del aprendizaje eficiente.

3. El juego es un facilitador del aprendizaje. Si nos sentimos bien aprendiendo, desearemos aprender más.

4. La actividad física mejora el rendimiento cognitivo, las funciones ejecutivas y facilita el aprendizaje.

5. Contar historias facilita el aprendizaje y la asimilación de conceptos, ya que activa el llamado cerebro social.

6. Fomentar la imaginación con cualquier actividad (teatro, dibujo, etc.) optimiza el funcionamiento neuronal.

7. Respetar las horas de sueño en los adolescentes (que necesitan dormir más) ha demostrado ser beneficioso.

8. El trato personalizado para los alumnos y respetar su ritmo de aprendizaje es necesario, porque cada cerebro es único y no a todos los alumnos les ocurre lo mismo en el mismo momento.

9. El trabajo en equipo que implica compartir, dialogar, negociar y colaborar, facilita el aprendizaje porque nuestro cerebro es social.

10. Es necesario ayudar a los alumnos a ejercitar las funciones ejecutivas, como analizar, planificar, tomar decisiones razonades y gestionar las emociones y será de gran ayuda para su adaptación a la academia y a la vida. Siempre guiándolos en función de su edad.

Fuentes:

  1. Neuroeducación (Francisco Mora)
  2. Tormenta cerebral (Daniel Siegel)
  3. Neuroeducación para Padres (Nora Rodríguez)